Ovario con ruptura de un endometrioma
HISTORIA
La mayoría de las enfermedades ginecológicas aparecen descritas de una u otra manera en casi todos los libros clásicos de los llamados padres de la ginecología: Hipócrates, Soranus, Aesculaipius o en el Talmud, pero éste no es el caso con la endometriosis.
La primera referencia a esta enfermedad aparece en 1690, cuando el médico alemán Daniel Shroen describió la presencia de unas “úlceras” diseminadas por el abdomen, especialmente en la pelvis inferior, que aparecían sólo en mujeres en edad reproductiva. El porqué no se describió esta enfermedad tan frecuente antes de esa fecha, es algo que ha impresionado a los historiadores médicos.
MENSTRUACIÓN RETRÓGRADA
Si se asume que la causa más frecuente de la enfermedad es por “menstruación retrógrada” (regla que cae hacia las trompas), se pudiera afirmar que la endometriosis es una enfermedad de la mujer moderna, porque ella difiere el embarazo hasta edades más avanzadas de su vida reproductiva, y así tiene más ciclos menstruales con más reglas y menos hijos, esto favorece la aparición de la endometriosis.
En el tiempo de los romanos, la edad típica del matrimonio y los primeros embarazos era alrededor de los 14 años, en algunos casos incluso antes. Luego del parto, venía el período de amenorrea típico de la lactancia que usualmente era prolongado, y al terminar ésta ocurrían algunas reglas hasta un nuevo embarazo, seguido de otro período de amenorrea y así sucesivamente. Si se considera que en esa época, el promedio de vida de la mujer romana era de 35 años, se puede decir que las veces que esa persona estuvo expuesta a “menstruación retrógrada” fueron escasas.
Hacia 1900, la ciencia médica logró llevar la edad promedio de vida a 45 años; aunque el número de embarazos también era mayor, sobre todo en mujeres de bajo nivel social, por lo que la exposición a “menstruación retrógrada” seguía siendo escasa. Sólo en niveles sociales altos se comenzó a practicar con efectividad la anticoncepción y con la disminución del número de embarazos la mujer tuvo una mayor exposición a “menstruación retrógrada”. De allí que en esa época, la endometriosis se consideraba una enfermedad de las mujeres occidentales, de raza blanca y clase social elevada.
Otro factor que debe haber contribuido a no conocer la enfermedad, es que la endometriosis necesita de una intervención quirúrgica para el diagnóstico y la primera laparotomía la realizó Ephraim McDowell (1771-1830), el día de navidad de 1809 en Danville, Kentucky, EE.UU. Así que la única forma de diagnosticarla antes de esa fecha era mediante la autopsia, que rara vez se practicaba.
Sampson (1873-1946)
La primera mención con el término de endometriosis la hizo el patólogo alemán Frederich Daniel von Recklinghausen (1833-1910), en 1885. La primera descripción patológica la hizo el anatomopatólogo Kart Freiher von Rokitansky (1804-1878), nacido en el imperio austríaco, hoy República Checa.
Este fue más conocido en la especialidad por haber descrito el síndrome de Rokitansky-Küstner-Hauser (ausencia de vagina y útero, pero con ovarios funcionantes). Llamaba mucho la atención el comportamiento similar al del cáncer, al poderse diseminar en la forma de metástasis, sin ser de naturaleza maligna.
En 1921, John Albertson Sampson (1873-1946), médico norteamericano que practicaba en Albany, Nueva York, comenzó una serie de publicaciones sobre la enfermedad, y en los siguientes años, desarrolló la teoría de la “menstruación retrógrada”, como la causa más probable de la endometriosis.
Fuente de información gracias a: www.fertilab.net