viernes , 1 diciembre 2023

¿POR QUÉ SE DESARROLLA LA ENDOMETRIOSIS EN ALGUNAS MUJERES?

La endometriosis se considera un trastorno inmunológico, que puede ser comparado al que ocurre cuando una infección ataca el organismo.

Por un lado está la capacidad de las células del endometrio de proliferar y crecer, y por otro lado, la capacidad del organismo de destruir esas células.

Cuando aumenta la proliferación del tejido endometrial o disminuye la capacidad del organismo de destruir esas células, se produce la endometriosis.

Afortunadamente, y para la gran mayoría de las mujeres, el organismo tiene un “sistema inmunológico” conocido coloquialmente como “sistema de limpieza”, compuesto por macrófagos y linfocitos, que remueven ese tejido endometrial; por lo que se considera que solamente desarrollan endometriosis las mujeres con alteraciones en este “sistema inmunológico”.

La endometriosis es la enfermedad de las teorías, y del análisis de la literatura se han conseguido muchas, algunas de las cuales se analizan en detalle.

MENSTRUACIÓN RETRÓGRADA

 
Laparoscopia pélvica durante
la regla con presencia
de sangre en el abdomen

Es la teoría más aceptada y difundida desde la primera descripción de la enfermedad hecha de Sampson 1921, es la que sugiere el mecanismo de “implante retrógrado”, mediante el cual cada vez que ocurre la menstruación salen células del endometrio a través de las trompas de Falopio y se localizan la cavidad peritoneal.

En las mujeres con tendencia a la endometriosis el “sistema de limpieza” no funciona de manera adecuada, y al final de cada menstruación quedan células endometriales en la pelvis.

Durante los siguientes ciclos menstruales ocurre lo siguiente:

  • Las células endometriósicas que se quedaron del ciclo anterior, son estimuladas por los estrógenos del ovario y se multiplicanen su localización fuera de la pelvis.
  • En la siguiente menstruación caen nuevas células, que se unen a las que habían caído en ciclos anteriores.
  • Eventualmente el número de células llega a un número tal, que cuando ocurre la menstruación normal con sangrado hacia la vagina, también hay sangrado en el endometrio que está fuera de lugar, produciendo las complicaciones que se analizan más adelante.
 
Endometriosis severa

Las mujeres con más tendencia a endometriosis son aquéllas que reúnen una serie de condiciones que hacen más probable y abundante la caída de sangre menstrual en la cavidad abdominal.

Esta pueden ser como: estenosis cervical (cuello del útero mas cerrado), útero en retroversión forzada (flexión del cuello sobre el cuerpo del utero), ciclos cortos, reglas abundantes, reglas prolongadas, inicio temprano de menarquia (primera regla), menor número de embarazos, entre otras.

DISEMINACIÓN LINFÁTICA, VASCULAR Y MECÁNICA

La capacidad del tejido endometrial de proliferar y crecer, no sólo es propio de las células endometriales que caen durante la menstruación hacia la pelvis, sino también ocurre con las células contenidas en la sangre menstrual que sale por la vagina al exterior; así, es posible la implantación de células endometriales en el cuello del útero, vagina y vulva.

 
Endometriosis vaginal y Endometriosis cervical

También es posible el desarrollo de endometriosis por transplante o diseminación de fragmentos o células endometriales mediante mecanismos de extensión linfática, vascular, de penetración o iatrogénica.

También se han encontrado fragmentos de células endometriales en los vasos sanguíneos y linfáticos que drenan el útero, lo cual explica la presencia de la enfermedad en zonas distantes como intestino, apéndice, pleura, etc.

La frecuencia de endometriosis en la herida de pacientes operadas de cesárea que es iatrogénica, es sumamente baja, con una incidencia de 0,1% a 0,2%. También se ha señalado endometriosis en el sitio de la cicatriz de la episiorrafia (cirugía del momento del parto), con una frecuencia de 0,2%, y en la vejiga, con una frecuencia del 1%.

METAPLASIA CELÓMICA

Esta teoría de “metaplasia celómica” se basa en la capacidad que tiene el tejido que va a originar los genitales internos, durante la embriogénesis (desarrollo del embrión), permanece en forma latente.

En determinados momentos de la edad adulta comienza a proliferar bajo ciertas circunstancias de “irritación”, las cuales dan origen a las típicas lesiones endometriósicas.

Esta teoría permite explicar la presencia de endometriosis en mujeres con agenesia o hipoplasia mulleriana en las que no existe útero funcionante o bien la aparición de endometriosis en el varón.

ALTERACIONES INMUNOLÓGICAS

La enfermedad se considera como un trastorno inmunológico, que puede ser comparado con el que ocurre cuando existe una infección. Por un lado, está la capacidad de las células del endometrio de proliferar y crecer y, por otro, la capacidad del organismo de destruir esas células.

Cuando aumenta la cantidad de tejido por implantarse y proliferar o disminuye la capacidad del organismo de destruirlo, se produce la endometriosis. Se ha señalado que tanto la inmunidad celular como la humoral pueden estar alteradas en pacientes con endometriosis.

Como en las mujeres con tendencia a la endometriosis, el sistema inmunológico no funciona de manera adecuada, al final de cada menstruación quedan células endometriales en la pelvis y durante los próximos ciclos menstruales ocurre lo siguiente:

  • Las células que se quedaron del ciclo anterior, se implantan, son estimuladas por los estrógenos y proliferan en su localización ectópica.
  • En la siguiente menstruación, caen nuevas células, que se unen a las que se multiplicaron.
  • Eventualmente, el número de células llega a tal magnitud que cuando ocurre la menstruación hay sangrado intrauterino, como ocurre todos los meses, pero también sangran las células implantadas en diversas partes del cuerpo.
  • Como ese sangrado interno es anormal, se producen todas las alteraciones típicas de la enfermedad como dolor, adherencias, etc.

FACTORES GENÉTICOS

 
Endometriosis

Existe evidencia de que los factores genéticos están implicados en la endometriosis, basada en la observación de que la enfermedad ocurre más frecuentemente en mujeres con antecedentes familiares.

La evidencia actual señala que la endometriosis se hereda como una alteración genética, similar a la de la diabetes y el asma, en las que un número de genes interactúan entre ellos para darle a la persona la susceptibilidad a la enfermedad.

Ella aparece sólo en casos de factores de riesgo como la obesidad en los pacientes diabéticos, los alergenos en los asmáticos y la “menstruación retrógrada” en las mujeres con endometriosis.

Fuente de información gracias a: www.fertilab.net

 

 

About AENPA

Check Also

Dejemos de normalizar los períodos dolorosos!

21/04/2021 La endometriosis es una enfermedad que  afecta a 1 de cada 10 mujeres en todo el …

3 comments

  1. Toda mi vida he tenido los linfocitos un poco bajos en los análisis de sangre, pero los médicos de cabecera no le dieron importancia. Tengo endometriosis severa, recién pasada por una laparoscopia. Puede ser todo debido a que mi sistema inmunológico falla?

    • Lamentablemente no se sabe ni por qué da… sólo hay teorías! De que el sistema inmunológico se ve comprometido si pasa, pero a ciencia cierta no hay un por qué!

      Es importante ayudarnos tomando cosas que nos favorezcan para subir las defensas!

  2. ami me detectaron en 2010 la endo después de buscar embarazo x 2 años con mi nueva pareja tengo 32 años y tuve 2 hijos uno a los 14 y otro a los 16 nunca antes me habían detectado endometriosis hasta ahora

Deja una respuesta